UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FISIOTERAPIA
HISTORIA
"Si la medicina es la ciencia que da años a la vida, la fisioterapia es la ciencia que da vida a los años"
1. INTRODUCCIÓN
La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones, métodos y
técnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo de los agentes
físicos dentro de situaciones histórico-sociales diferentes con el fin de promover la salud.
Así, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a tratamientos naturales o basados
en agentes físicos para combatir la enfermedad asociadas en un principio a rituales mágicoreligiosos.
A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias como la de la
poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos, lesionados y
discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la idea de la
creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio y práctica de
esta disciplina, la Terapéutica Física.
Éste es el motivo de la creación oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo,
la profesionalización y el despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de
estudio de carácter Universitario.
En la actualidad, gracias a los avances de la tecnología y fiel a su historia y tradición, la
Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes físicos (masaje, agua,
sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, frío...) en las modalidades de electroterapia,
ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia, termoterapia, magnetoterapia o laserterapia,
2
entre otras, pero sin descuidar o abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones
y métodos de Terapia Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevención,
tratamiento, curación y recuperación de un gran número de patologías y lesiones.
La fisioterapia es el tratamiento de lesiones y problemas físicos mediante procesos no
invasivos, puesto que todos los medios recuperatorios que se hacen mediante la fisioterapia
son métodos de reactivación muscular, es un proceso largo, por esto el fisioterapista debe
tener unos fundamentos bien arraigados y tener virtudes como la concentración, la
responsabilidad, dedicación y tal vez el más importante la memoria, en muchas ocasiones
la memoria se ve afectada por diferentes aspectos físicos, como el cansancio, el stress, el
estado de ánimo del fisioterapista influyendo directamente o indirectamente.
Los estudiantes de fisioterapia que realizan las practicas pre profesional en varios centros
de rehabilitación física para determinar el mejor tratamiento para una lesión deportiva
deben recurrirá a la memoria, lo aprendido durante la vida estudiantil o a la auto
educación, al no tener experiencia para poder decidirse por el tratamiento más adecuado ni
tampoco contar con un respaldo tecnológico en el centro que sirva de apoyo para
corroborar que el tratamiento elegido por ellos en base a su conocimiento y memoria sea el
más efectivo.
Los Sistemas Expertos están basados en conocimientos dedicados a tareas específicas que
requieren una gran cantidad de conocimiento de un dominio en particular, proporcionan
experiencia en forma de diagnósticos, instrucciones, predicciones o consejos ante
situaciones reales que se planteen y pueden servir también como herramientas de
3
entrenamiento.
Son aplicables a numerosos campos de experiencia, como medicina,
actividades militares, económicas financieras e industriales, ciencia, ingeniería y derecho,
son sistemas que imitan el comportamiento de un humano.
Utilizan la información que el usuario le proporciona para darle una opinión sobre cierta
materia. Por tanto, el sistema experto le hace preguntas hasta que pueda identificar un
objeto que se relacione con sus respuestas.
Los sistemas expertos son llamados así porque emulan el comportamiento de un experto en
un dominio concreto. Con los sistemas expertos se busca una mejor calidad y rapidez en
las respuestas, mejorando la productividad del experto.
Los sistemas expertos no intentan sustituir a los expertos humanos, sino que se desea
ayudarlos a realizar con más rapidez y eficacia todas las tareas que realiza con menor
dificultad.
El prototipo planteado serviría de apoyo para que el tratamiento elegido sea el más eficaz
para la lesión que se esté tratando en ese momento.
El profesional de fisioterapia para su grado tuvo que tener una experiencia pre profesional
en algunos centros de rehabilitación, al pasar por estos lugares se generan amistades este
aspecto facilitaría para que en la mayoría de estos centros se acoja de buena forma el uso
de este proyecto, con la finalidad de que sirvan de apoyo para las consultas, dudas de los
4
practicantes, y no solo dependan de la memoria o la corrección del profesional a cargo del
centro.
La fisioterapia en el mundo primitivo.
Durante la era prehistórica el hombre tenía que utilizar los medios que la naturaleza le proporcionaba para poder curar cualquier dolencia o enfermedad. El empirismo forma gran parte de esta época pues se ignoraban en gran instancia los efectos como tal de los medios físicos. La ciencia médica de la época se enfocaba en la práctica quirúrgica, en extracción de proyectiles penetrantes, coaptación de heridas con la aplicación de hormigas y la aplicación de recursos preventivos y terapéuticos con el uso de la herbolaria, el masaje o el agua. (1,2)
Conforme fueron pasando los siglos, incluso las eras, la fisioterapia comenzó a desarrollarse mostrando grandes avances en la aplicación de agentes físicos en Egipto, Grecia, América, India y China; donde la mayor parte de los escritos hablan sobre aplicaciones de la gimnástica (ejercicio terapéutico), el sol, el frio, el calor, la hidroterapia y manipulaciones. Ahí mismo se comienza a consolidar el interés, de los sabios y médicos de esa época, en explicar los motivos por la cual estas modalidades funcionan en el cuerpo y de qué manera se debía aplicar dichos agentes. (1,2)
La fisioterapia en la edad media.
Durante esta época, surge un gran estancamiento del desarrollo científico. El cristianismo reacciona con la prohibición de la gimnasia, tratando de inducir el desarrollo médico a curanderos, adivinadores o sabios para el tratamiento de enfermedades. La fisioterapia se estanca en la aplicación de masajes con ungüentos medicinales y sobre todo la utilización de aguas termales. (1,2,3) En el islam y medio oriente, se hace notar la utilización de baños como una forma terapéutica, el ejercicio físico y su aplicación, la evolución de la masoterapia y el movimiento; éste último, como pilar para el mantenimiento de la salud.
El renacimiento y la fisioterapia.
En esta época, se da la explosión de la actividad intelectual, permitiendo grandes avances en la física y el nacimiento de la anatomía moderna, con Andrés Vesalio, a través de disecciones en cadáveres humanos. La medicina se transforma con los inicios del método científico, obteniendo grandes resultados, fomentando de esta forma una evolución a lo que se venía haciendo en las épocas posteriores. La fisioterapia, comienza nuevamente a desarrollarse con trabajos en la masoterapia, su aplicación en pacientes amputados, en cicatrices retráctiles y tejido atrofiado. El ejercicio físico y el desarrollo de la gimnasia, de igual manera, se conocen los efectos que estos tienen en el organismo en base a la observación, así como sus indicaciones y contraindicaciones. Comienza también, la basificación de la electroterapia con las diferencias entre magnetismo y electricidad. (1, 2,3)
En el siglo XVII, dos grandes doctrinas se asientan en la época, Iatroquímica e Iatromecánica; aparece el concepto de fibra, existe la separación entre la medicina y la cirugía, y la farmacología avanza gracias al desarrollo tecnológico de la química. Se atribuye nuevos beneficios del ejercicio terapéutico, así como la indicación para el tratamiento del pie equino varo y manipulación en columna para pacientes con raquitismo; se retoma la hidroterapia con carácter científico. Hay grandes avances en la fisiología y la actividad muscular. (1,2,3)
En el siglo XVIII, se comienza a consolidar, aún más, la masoterapia, incluyendo diferentes métodos de aplicación, así como la fuerza con la que se debe dar el masaje. Se comprueba la relación agonista-antagonista de los músculos, la importancia de la movilización precoz y el uso del ejercicio posterior a una fractura. En este siglo, nace la electroterapia y su aplicación en patología, demostrando su gran poder sobre segmentos paralizados. Galvani y Volta, descubren la excitación de la contracción muscular mediante la electricidad. En Alemania, se continuó con estudios sobre electrofisiología y la utilización de recursos más desarrollados.
La fisioterapia en el siglo XIX
En este siglo, nace el concepto de fisiopatología, el estudio de los síntomas clínicos de las patologías. La farmacología avanza gracias a los descubrimientos de Pasteur y Koch. Los medios físicos todavía no obtienen un avance y relevancia científica, mientras tanto la mecanoterapia se sigue desarrollando con la creación de aparatos bajo la firma de Rösselt Scharwrz; la indicación de esta modalidad terapéutica, estuvo fuertemente ligada a patologías de tipo respiratoria, circulatoria, digestiva, nerviosa, afecciones quirúrgicas. Duchenne de Boulogne, es denominado el padre de la electroterapia quien utilizó la corriente farádica y estableció el método de faradización localizada; de igual manera aportó estudios referidos a la excitación eléctrica de los nervios motores y su localización. Cabe recalcar que en el siglo XIX, nacen diversas obras sobre la electroterapia y de ahí surge el nacimiento de diversas formas de la electroterapia.
La hidroterapia se empieza a utilizar no sólo por sus efectos físicos, propios de la temperatura, sino por sus efectos mecánicos dando paso a Vincenc Priessnitz y Sebastian Kneipp, quienes llevan el título de padres de la hidroterapia.
Gilbert y Carnot, en biblioteca terapéutica, definieron por primera vez el término fisioterapia como “la rama de la terapéutica que estudia y aplica los agentes físicos con fines exclusivamente terapéuticos”. Daniel David Palmer, es el creador de la quiropraxia, sin embargo, se desconoce la influencia que pudo tener de Andrew Still, padre de la osteopatía. En el campo de la neurología comenzaron a prestar mayor atención en los procesos como la hemiplejia.
Fisioterapia en el siglo XX
En este siglo, nace como tal la profesión fisioterapéutica a partir de la publicación de Gilbert y Carnot y con las publicaciones de Wasserman. En Estados Unidos, nace el ejercicio profesional del fisioterapeuta durante la primera guerra mundial, en el cual la terapéutica iba enfocada al tratamiento de soldados con lesiones de guerra. Entre los años 20’s – 30’s, la fisioterapia se ocupó del tratamiento de pacientes con poliomielitis, tratando las secuelas y previniendo deformidades. A finales de los 30’s, da inicio la segunda guerra mundial, donde nuevamente la fisioterapia se encargó del tratamiento de miles de pacientes con alguna secuela post-guerra. Fue en esta época donde nace la APTA (American Physical Therapy Association).
Durante este siglo, diversos personajes contribuyeron al saber de la disciplina terapéutica. Tal es el caso de Ebert, en 1901, tratando los beneficios del drenaje postural en pacientes con bronquiectasia; sin embargo, en 1903, Rosenthal introduce el término de Kinésiterapie respiratoire. Frenkel, implantó un método de ejercicios para el tratamiento de las alteraciones cerebelosas; Hirsccherb desarrolló un tratamiento para la hemiplejía. Mientras que en 1904, Klapp trabaja sobre el tratamiento de la escoliosis; sin embargo, Katharina Schroth desarrolla otro concepto para el tratamiento de la escoliosis. En 1915, Mac Mahon, realiza ejercicios respiratorios en pacientes con lesiones torácicos en el transcurso de la primera guerra mundial.
En 1946, Delorme, observó que un tejido atrofiado podía recuperar su fuerza rápidamente aplicando resistencias progresivas y, junto con Watkins, desarrollaron técnicas de ejercicio de resistencia progresiva con cargas crecientes progresivas para el trabajo de la fuerza muscular y el concepto de máxima resistencia. En 1949, con el aporte de Francoise Mezieres, da inicio el estudio de las cadenas musculares y su aplicación en las deformidades y dolores en distintos niveles del aparato locomotor. En 1954, Hettinger y Muller, compararon experimentalmente los ejercicios isométricos e isotónicos, con el fin de establecer parámetros respecto a la intensidad, duración y frecuencia; Hislop y Perrin, en 1967, desarrollan el concepto de trabajo isocinético.
Entre 1946 y 1951, se profundiza y mejora el tratamiento para padecimientos de origen neurológico por parte de Kabat y Knott. Henry Káiser interesado en los trabajos de Kabat colabora en el desarrollo de las bases y técnicas de “Facilitación Neuromuscular Propioceptiva”. Brunnstom, en los 70’s, desarrolla una técnica de valoración y tratamiento para la hemiplejía basado en el entrenamiento reflejo. Karel y Berta Bobath, en 1943, desarrollaron una técnica de tratamiento para niños con parálisis cerebral infantil que más tarde se extendería al tratamiento de adultos con hemiplejia; gracias a esta tendencia terapéutica se encontró el tratamiento del neurodesarrollo en el cual destaca como autor Lois Blay. En 1974, Václav Vojta, que trabajó en la locomoción refleja, publica su obra en Alemania “Alteraciones motoras cerebrales infantiles, diagnóstico y tratamiento precoz” en el que desarrollo un sistema de diagnóstico basado en la reactividad postural y un método de tratamiento basado en la estimulación refleja. Otro fisioterapeuta neuropediátrico, Sophie Lewit, se basó en los conocimientos de Phelps, Bobath, Fay, Vojta, Knott, Collis y Hari; en cambio, Michel Le Métayer trabaja mediante niveles de evolución motora. Carlo Perfetti basó su estudio sobre el ejercicio terapéutico cognoscitivo.
Fisioterapia en México en el Siglo XX
En el siglo XX la Rehabilitación en México se aplicaba de manera empírica, basándose principalmente en los medios físicos. En 1905, el Hospital General de México ya contaba con departamento de mecanoterapia, hidroterapia y electroterapia.
En la ciudad de México, el Hospital Infantil, surge con la idea de atender a niños enfermos de bajos recursos económicos; y el 30 de abril de 1943, se inaugura oficialmente el servicio de Rehabilitación Pediátrica por el Dr. Alfonso Tohen Zamudio, pero es hasta la siguiente década, en la cual se tuvo una participación considerable a causa de un brote de poliomielitis. Ese mismo año el Hospital Federico Gómez de la ciudad de México inicio el primer curso de terapia física, que tenía una duración entre tres y seis meses, dirigido a un grupo de enfermeras.
En 1952, se habían formado 80 terapeutas técnicos que pudieron satisfacer la creciente demanda; y no es hasta 1953, en la que la formación en rehabilitación tuvo grandes modificaciones. El Dr. Alfonso Tohen Zamudio y Guillermo Ibarra publican el libro “Medicina Física y Rehabilitación” en 1958.
En 1954, se funda la Escuela de Medicina Física y Rehabilitación: Adele Ann Iglesias, del centro médico ABC, pero fue hasta 1980, que inicia la formación de sus alumnos a nivel licenciatura. Un años más tarde, el 5 de julio de 1955, se funda la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR), firmando su acta constitutiva el 5 de julio de 1961, y desde ese día se reconoce como, el Día del Fisioterapeuta.
Fisioterapia en México en el siglo XXI
El 29 de septiembre de 2001, se aprueba el acta en la que se cambia el nombre de la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTRF) por el de Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C. (AMEFI); y durante este periodo, se descentraliza la asociación y se crean vocalías, siendo Puebla y Querétaro las primeras. En 2003 se reactiva la membresía de México ante la World Confederation of Physical Therapy (WCPT).
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario